acmecuyo@gmail.com
acmecuyo

sábado, 13 de julio de 2013
viernes, 12 de julio de 2013
jueves, 11 de julio de 2013
Que es un lavado y como se hace
El lavado es una técnica, que bien usada, se obtienen trabajos excepcionales. Es por esto que es de las más utilizadas por los modelistas, y además es muy antigua. Los resultados que se obtienen son excelentes, es muy sencilla de realizar, y se puede realizar con infinidad de productos. Para quienes comienzan a utilizar esta técnica húmeda, es recomendable que hagan pruebas, ya que si bien es muy sencilla de realizar, a veces podemos arruinar una maqueta. Un punto importante a tener en cuenta es que para aplicar lavados a una superficie, esta debe ser brillante, ya que en superficies mate, no se puede realizar.
En que consiste?
El lavado es nada más y nada menos, que lavar la maqueta con un color determinado, y si aplicamos varios lavados de diferentes colores, la maqueta ganará un cromatismo único, donde el resultado final del modelo será muy realista.
Que se logra?
Lo que se logra es que una maqueta comience a transformarce en una miniatura muy realista, ya que se resaltan las formas, los relieves, las sombras, manchas o chorretones, la maqueta comienza a tener una diversidad cromática que la hacen muy atractiva. Es una técnica que se debe aplicar en forma equilibrada, ya que podríamos dejar un oscurecimiento exagerado en el modelo.
Diferentes tipos de lavados
Lavado general:
Elegimos algún color oscuro (marrones, óxidos oscuros o casi negro), óleos o pinturas. Lo diluimos a un 70 u 80 % de aguarras (no disolvente), y lo aplicamos con un pincel del numero 6 (aprox.) de pelo suave y forma redonda, por la superficie a tratar. Veremos como esa mezcla discurre rapidamente por toda la superficie y empieza a encharcar los recovecos y ranuras, oscureciendo estas rapidamente. Daremos ese lavado a todo el conjunto, pero procurando con el pincel acumular ese color en esas ranuras, alrededor de bisagras, remaches, etc... Debemos dejar secar bien esa primera fase. Debemos vigilar el secado para que no se produzcan esos indeseados corronchos de aguarrás seco. Si empiezan a aparecer, los podemos ir corrigiendo con aguarrás limpio y un pincel.
No demos demasiados lavados, ya que estos oscurecen MUCHISIMO el color base. Intentaremos hacerlo solo de una vez. Una vez seco, veremos como todos los detalles estan ligeramente sobreados y han cobrado mucho volumen.
Aqui es aconsejable tratar la superficie con numerosos filtros y después pasar a hacer lavaditos puntuales.
Es decir, un 50% de los colores antes citados y un 50% de aguarrás. Con un pincel más bien pequeño y fino, cogeremos esa mezcla y la aplicaremos a los detallitos y remaches que nos interese sin mojar el resto de las superficies. Veremos como al apoyar el pincel en una ranura, el color correra rapidamente por esa ranura sin extenderse a las demás superficies (OJO!!!!, siempre y cuando la superficie no sea MATE!).
De esta manera, conseguiremos perfilar con más precisión las zonas deseadas.
Ahora dejamos secar un par de minutos ese lavado. Nos quedará muy marcado y feo, pero tranquilos. una vez un poco seco, con un pincel limpio y algo se aguarrás tambien limpio, fundimos o difuminamos los bordes de ese lavado para que quede más suavizado. Pero nunca hacerlo en fresco, siempre cuando ha secado un poco. Una vez seco del todo el resultado es asombroso. Hacerlo con paciencia y poco a poco, no apurarce.
Lavado en fresco:
Humedecemos la superficie a tratar con aguarrás limpio. Antes de que empieze a secar, tomamos rapidamente la mezcla de color a un 70% de este y solo un 30 % de aguarrás y la dejamos caer en una gota sobre esa superficie humeda. Veremos como esa gota se expande rapidamente y oscurece la parte más profunda con mucha suavidad. La podemos ir manejando con el pincel, haciendo que se acumule más color en unas zonas que en otras, incluso, podemos tomar directamente color y aplicarlo en alguna zona que queramos contrastar. Dejamos secar sin levantarnos del sitio controlando el secado. El resultado es distinto a los dos anteriores.
Para tener en cuenta
Lo más importante para que nos quede unos lavados bien hechos es realizarlos sobre superficies brillantes, usar un aguarrás apropiado, que no sea muy graso. Como en los filtros, debemos probar varios hasta encontrar uno ideal. El color humbrol o el oleo son ideales para este cometido, ya que el acrilico seca excesivamente rápido y seria incontrolable. No uses negro directamente. Si te queda corronchos de aguarrás indeseados, no te preocupes. En los siguientes pasos de pincel seco, aguadas o polvo se disimulara sin problemas. Si tienen que quedar corronchos que queden con formas que sugieran manchas en el tanque o cosas asi.
Fuente: Panzernet
acmecuyo@gmail.com
martes, 9 de julio de 2013
Premios que se entregarán en la Expomaquetas 2013 (Concurso Regional A.C.M.E. San Juan)
- Diploma correspondiente, más una plancha de corte tamaño A4.
- Diploma correspondiente, más una plancha de corte tamaño B5
- Diploma correspondiente, más una regla metálica de 20cm.
Plancha A4 y B5
Regla metálica
Premios extras de nuestros auspiciantes
Que serán entregados a ganadores de las diferentes categorías!!
Dremel Argentina
Un ,minitorno Serie 3000, con una valija de accesorios!!!!
Publicaciones de Hobbyworld





5 sets de figuras de Master Box
Maquetas en papel de la Colección "Aviones del Mundo"
10 láminas de diferentes motivos de Carlos García
Diferentes Libros de Nuñez Padín
Y estamos esperando varios premios más de nuestros auspiciantes!!!!!
acmecuyo@gmail.com
Submarino Japones Clase I-400 "Sen Toku"
Caracteristicas Técnicas
Desplazamiento: 5,223 tn 6,560 tn
Eslora: 122 m
Manga: 12.0 m
Calado: 7.0 m
Propulsión: 4 diesel: 7,700 hp (5.7 MW) superficie Motores eléctricos: 2,400 hp (1.8 MW) sumergido Velocidad máxima: 18.75 nudos (35 km/h), superficie 6.5 nudos (12 km/h)
Alcance máximo: 37,500 nmi. a 14 nudos (69,500 km a 26 km/h)
Profundidad máxima: 100 m (330 ft)
Tripulación: 144
Armamento:
• 3 Aichi M6A1 Seiran sea-planes
• 8 × 533 mm tubos torpedos delanteros
• 1 × 140 mm (5.51 in) 40 cañón principal
• 3 × 25 mm 3-barrel AA
• 1 × 25 mm AA
Los submarinos Sen Toku fueron diseñados como submarinos portaaviones, por lo tanto, sus dimensiones eran mucho mayores a cualquier submarino existente hasta ese entonces.
Eran capaces de transportar en un hangar cilíndrico hasta tres hidroaviones de ataque Aichi M6A Seiran, especialmente diseñados para plegarse y desmontarse con facilidad y viceversa, con regular autonomía de vuelo pero con una excelente maniobrabilidad.
Su velocidad máxima en superficie era de casi 19 nudos (6-7 en inmersión), operando a una profundidad máxima de 100 metros. Contaban con una catapulta en la proa para el lanzamiento de los hidroaviones bombarderos, y estaba fuertemente artillado respecto a sus antecesores en lo que se refiere a cañones antiaéreos.
El puente estaba desplazado respecto de la línea de crujía y era mucho más elevado que el de sus pares. Supuestamente el submarino llegaba a la zona de operaciones y salía a superficie, la dotación de cubierta tenía 30 minutos para hacer despegar los tres hidroaviones Seiran.
Estos estaban alojados con las alas plegadas en el hangar tubular de 28 m de largo y al sacarlos las alas se desplegaban a mano, luego se hacía avanzar el avión sobre su montante y de unos compartimientos laterales se extraían los flotadores que se unían a las alas (en caso de querer recuperar el avión y su piloto).
En caso contrario se lanzaba la aeronave sin éstos, ya que le restaban 100 km a su velocidad máxima. Como último paso, se lanzaban desde la catapulta de vapor situada en la proa. Sobre la cubierta también había una grúa plegable de 7 m de alto, para recuperar los aviones.
Se concibieron para realizar un ataque aéreo sorpresa basados en la experiencia del I-26 en las costas de Oregón en EE.UU al comienzo del conflicto. Aunque en un principio se pensó en armarlos con bombas bacteriológicas, esa idea se desechó y se cambió a un bombardeo convencional sobre las compuertas del Canal de Panamá, a fin de cortar de raíz el paso de efectivos navales aliados desde el Atlántico norte al Pacífico; Esta operación se llamó Operación Arashi.
Los Sen-toku salieron en misión en julio de 1945 junto a dos submarinos tipo AM, el I-13 y el I-15, pero descoordinaciones operativas hicieron perder un precioso tiempo. Estando en alta mar y próximos a Truk recibieron un comunicado oficial del cuartel general de la marina en que se les ordenaba retornar y entregarse en puerto japonés a los estadounidenses. Los tripulantes de estos submarinos se deshicieron de los Seiran y retornaron a finales de septiembre izando bandera de rendición negra.
Después de su captura, fueron rápidamente estudiados por los estadounidenses, quienes se asombraron por al alto grado de tecnología encontrado en ellos. Estos fueron parte del grupo de cuatro submarinos (los gigantes I-400, I-401, y los veloces I-201, I-203) muy superiores a cuanto se conociera en ese momento, que habían sido llevados a Hawái.
Posteriormente se tomó la extraña y apresurada decisión de hundirlos ante la presión rusa por ubicarlos. Fueron barrenados en Kalaeloa, cerca de Oahu,Hawái, por torpedos del submarino USS Cabezon el 31 de mayo de 1946. La razón aparente era que los técnicos soviéticos demandaban acceder a esos submarinos. En el año 2000 se descubrió el I-401 a 820 metros de profundidad, cerca de Barbers Point.
La maqueta
::Kit Review::
::Ver fotos del Sen Toku::
::Más fotos del I-400::
acmecuyo@gmail.com

Kit de plastico.
Escala 1:350
Eslora 348 mm
Edición
especial del submarino I-400 que incluye fotograbados, 48 figuras esc.
1/350, 4 torpedos metálicos y piezas transparentes para ver el interior
del hangar.
Grúa plegable.
La
grúa se puede presentar en posiciones plegada y desplegada, incluso
después de haber montado el kit. El brazo y el gancho de la grúa son
piezas del fotograbado que acompaña el kit para ofrecer un mayor
realismo.
Puerta del hangar.
La puerta del
hangar incluye piezas tranparentes y puede verse el interior incluso una
vez finalizado el montaje. Piezas fotograbadas representan, con todo
detalle, la parte interna de la puerta, así como los propulsores y las
carretillas para el Seiran.
Torre o Vela.
La torre está llena de detalles, antenas, snorkel, un cañón de 25mm., etc... pudiendo montar el periscopio subido o bajado.
Cañones Antiaéreos.
Los
tres cañones antiaéreos triples de 25mm. están meticulosamente
realizados gracias a una avanzada herramienta láser para modelar este
tipo de piezas.
Popa.
Toda la parte de popa del
submarino, con sus piezas de propulsión y dirección están altamente
detalladas. Las hélices y los timones permiten totalemente el
movimiento.
Proa.
Esta zona del submarino
presenta ocho tubos lanzatorpedos y los planos de profundidad, que se
pueden montar extendidos o escamoteados.
::Kit Review::
::Ver fotos del Sen Toku::
::Más fotos del I-400::
acmecuyo@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)