jueves, 13 de junio de 2013

Que es un filtro y como se hace


Un filtro, es una técnica complementaria, es decir, que no se puede pretender un acabado final en la pintura definitiva de un modelo. Para decirlo de otra manera, es solo una pincelada, en la complicada y apasionante confección de una obra de arte.

Objetivo
El filtro, tiene por finalidad, modificar un determinado color base, dandole más realismo y profundidad. Se logra con esto, un acercamiento a tonalidades, que no se pueden lograr mezclando diferentes colores.

Que se logra
Con el filtro concretamente, se logran reproducir las diferencias de textura y riqueza cromática, que existe en la realidad, en cualquier elemento que representemos en nuestro modelo.  Lo hará de una forma tan sutil, que será muy dificil distinguir si una maqueta es de plástico o de metal, una vez terminada, lógicamente si los filtros fueron aplicados correctamente.

Como hacemos un filtro
Primero debemos tener en cuenta las características de la superficie donde lo vamos a aplicar:

 Superficie mate:  su secado será rápido pero las distintas superposiciones de filtros no serán tan eficaces. En este caso es más útil hacer uno o dos filtros.

 Superficies satinadas: son las ideales para ser tratadas con filtros, el secado será rápido, y podremos dar numerosas capas de filtros y de distintos colores hasta conseguir el efecto deseado. Además, este tipo de superficie dará junto con los filtros una textura metálica sea cual sea el color base. Hasta un máximo de 10 o 12 filtros serán viables utilizando unos 4 colores como mucho.

Superficie brillante: dejara nuestro limite al borde de transformarse en lavado, ya que el filtro no cubrirá por igual la superficie debido a su brillo y tenderá a acumularse en ranuras y recovecos a la manera de los lavados. El secado aquí será muy lento y dificultoso y tendremos que vigilarlo hasta que seque. Aquí, solo 1 o 2 filtros son útiles. Más, nos ensuciará la superficie.



Preparamos el filtro, mezclando 95% de diluyente y 5 % de pintura (esta proporción debe ser lo más exacta posible), mezclamos bien, y con un pincel redondo 6 u 8, damos a la zona a tratar una delgada capa y dejamos secar, el resultado será un cambio sutil de tonalidad en el color base. Para verificar esto, podemos pintar solo una parte del modelo, y dejar la otra sin tratar, y al cabo de un tiempo, veremos las diferencias.
Podemos aplicar más capas de filtro de diferentes colores, una vez que secó la primera capa, y enriqueceremos de texturas y tonalidades nuestro modelo.
El filtro, siempre queda bien, solo debemos tener en cuenta el diluyente que utilicemos, aguarrás o trementina son los que dan buenos resultados.





acmecuyo@gmail.com

lunes, 10 de junio de 2013

Harley Davidson, nace una leyenda (1900 a 1930)




A la izquierda: Los Fundadores: William A. Davidson, Walter C. Davidson, Arthur Davidson y William S. Harley

HARLEY DAVIDSON- EL MITO AMERICANO
1900’s – 1910’s: El Inicio

En 1902, William Harley y Arthur Davidson trabajaban para la misma compañía manufacturera cuando empezaron a soñar en colocar un motor de gasolina en una bicicleta para hacer más fácil su viaje de ida y vuelta a la fábrica. Arthur, que hacía patrones (de piezas) para la compañía, desarrolló planes para un pequeño motor de gasolina enfriado por aire y ambos se pusieron a experimentar en el sótano de los Davidson. El primer motor del dúo, con 25 pulgadas cúbicas, volanta de 5 pulgadas, carburador de lata de tomates y bujías del tamaño del manubrio de una puerta, fue construido para que cupiera en una bicicleta, pero demostró no tener suficiente potencia. Sintiendo que ellos habían llegado a los límites de su ingeniería, los dos convencieron a Walter, hermano mayor de Arthur y hábil mecánico de ferrocarril, unirse a sus esfuerzos.


Esta fué la primera Harley-Davidson de la historia.

Se construyeron tres unidades en 1903. Básicamente consistía en un chasis de bicicleta con un motor de 400 cc. Transmisión por correa de cuero, sin embrague y sin freno delantero.

Con la ayuda de Walter, ellos desarrollaron su primer motor de 3 HP comercialmente construido con diámetro y carrera de 3 x 3 ? pulgadas, una monstruosa volanta de 11 ? pulgadas y aletillas de radiación de una pulgada para disipar el calor. Ole Evinrude ayudó a los chicos diseñar su primer buen carburador.
 Ellos construyeron su primera “fábrica” en el patio, una estructura de 10’ x 15’ con las palabras Harley-Davidson Motor Company pintadas en la puerta. Los jóvenes sintieron que ‘Harley’ debía ir primero porque Bill ingenió la motocicleta original. En 1903, manufacturaron y vendieron tres motocicletas desde esa fábrica.
La manufactura aumentó lenta pero consistentemente durante 1904 y 1905. Durante este tiempo el tamaño de la fábrica se duplicó a 10’ x 30’ y la compañía contrató su primer empleado a tiempo completo.

F-Head Single 1905

En 1906, William A. Davidson renunció a su trabajo en el taller en la compañía de ferrocarriles y se unió a la Harley-Davidson Motor Company. La producción se triplicó a 150 motocicletas. Luego en 1908 la producción aumentó a 410 después luego de que se construyera una adición de 40’ x 60’ a la fábrica. 1908 fue también el año en que se vendió la primera motocicleta para la policía y fue entregada al Departamento de Policía de Detroit.
1908 - F-Head Single Silent Grey Fellow

1909 vio a la compañía tratar la tecnología de V-Twin por primera vez. Su primer V-Twin fue el Model 5-D con 7 hp y 49.5 pulgadas cúbicas (810 cc). El 5-D utilizaba válvulas de entrada atmosférica que abrían por el vacío creado cuando los pistones bajaban. Estas válvulas no eran tan efectivas en un V-Twin como lo eran en motores de un solo cilindro por lo cual todos los motores fueron pedidos de vuelta y destruidos. Se sabe que solo uno sobrevivió y está actualmente en los archivos de Harley-Davidson en Milwaukee, Wisconsin. El V-Twin no volvería a aparecer hasta 1911 con el de 6? hp.


Model 5-D 
El nacimiento de un mito: el primer modelo con el motor V-Twin de 1909.
810 cc. y 6,5 Cv. Algunos problemas con el tensor de la correa de transmisión.



 Model 7-D 
Se mejora el sistema de tensión de la correa, seguimos con 810 cc y 6,5 CV de potencia.

Modelo 7 de 1911
Se hicieron unas 3.000 unidades de este modelo en 1911.

Motor V-Twin

En 1912, el V-Twin X8E introdujo el primer clutch en una motocicleta, un mecanismo de rueda libre diseñado por Bill Harley. Esto hizo posible remplazar la correa de cuero por una cadena. Un nuevo mono-cilíndrico, el modelo 5-35 fue introducido en 1913, éste ofrecía 5 hp con 35 pulgadas cúbicas. Un eje trasero con dos velocidades también fue introducido ese año.

V-Twin X8E - 1912

 El siguiente año, Harley-Davidson introdujo el step starter eliminando la necesidad de un stand trasero mientras se arranca el motor. También se ofreció freno trasero interno y un cebador para el carburador, seguidos en 1915 por una transmisión de tres velocidades.
1915 también vio la introducción del side-van para uso comercial. El side-van podía intercambiarse con un sidecar de moto que la motocicleta podía utilizarse para trabajo y placer. 


Cilindrada de 988 cc. Este modelo ya incorpora cadena de transmisión y aunque la moto de la imagen no lo contempla, ya se dispone de alumbrado de dos elementos Remy modelo 15.

Las Harley-Davidson vieron sus primeras labores militares en 1916 cuando el General ‘Black Jack’ Pershing peleó en la frontera contra Pancho Villa. Entonces en 1917, cuando los Estados Unidos entró a la Primera Guerra Mundial, una tercera parte de la producción de Harleys fueron destinadas a labores militares. Justo antes de EU entrar a la guerra, la producción Británica de motocicletas civiles ya había sido suspendida de modo que los civiles empezaron a pedir sus motores a Estados Unidos. Harley-Davidson tomó gran parte de este negocio y su reputación en Europa creció consistentemente.
La Primera Guerra Mundial es responsable de una de las aún existentes tradiciones de Harley-Davidson. El ejército necesitaba una manera de dar servicio a su flotilla de motocicletas, así se establece el Quatermasters School en Julio de 1917 para entrenar a personal militar. Luego se convertiría en el Harley-Davidson Service School.
En 1919, Harley-Davidson Motor Company introdujo la motocicleta más radical a la fecha, el Sport Model. Este revolucionario nuevo diseño tenía un motor twin de 37 pulgadas cúbicas, longitudinalmente opuesto de adelante a detrás con seis hp. Este diseño solo duró cuatro años, pero en su época, estableció un record con una corrida de 74 horas y 58 minutos desde Canadá a México.
1919 también vio la introducción del V-Twin 20J, el primer diseño en incorporar un sistema eléctrico Harley-Davidson.
Para el final de la década, Bill Harley y los hermanos Davidson ya estaban bien encaminados a convertirse en un dramático éxito en el mundo del motociclismo. En 1919, dentro de las paredes de su fábrica de 400,000 pies cuadrados, casi 1800 empleados produjeron 22,685 motocicletas y 16,095 sidecars.

Un curioso motor HD con dos cilindros opuestos: uno delante y otro detrás.
Producción desde 1919 hasta 1923: unas 8.000 unidades.


1920’s – 1930’s

Ya para los 1920’s, Harley-Davidson era la compañía de motocicletas más grande del mundo. La Primera Guerra Mundial había pasado y la industria regresado a sus labores de tiempo de paz. Los consumidores Americanos se fueron en un frenesí de compras y era difícil encontrar motocicletas pues las fábricas estaban trabajando a capacidad. Se estimó que tomaría dos años a la industria de la motocicleta alcanzar la demanda del mercado.
A pesar del optimismo al principio de la década, unos pocos meses después las cosas cambiaron rápidamente. Los manufacturadotes de todos los sectores hicieron sobreproducción, los precios al detalle subieron, los bancos estaban sobrepasados de préstamos. Las ventas al detalle bajaron drásticamente. Para estimular las ventas, Henry Ford bajó los precios de sus autos, lo cual metió miedo a las industrias relacionadas, y las ventas de motocicletas declinaron.
Las ventas de las motocicletas V-Twin de 61 pulgadas cúbicas constituían el grueso de las ventas de Harley-Davidson en 1921. La manufactura cayó a los menores valores en casi una década produciéndose poco más de 10,000 motocicletas. Para incentivar las ventas, H-D creó su primer motor de 74 pulgadas cúbicas, el cual producía 18 hp, Este fue designado para modelos sidecar o tandem (2 pasajeros) mientras el V-Twin de 61 pulgadas cúbicas permanecía para motocicletas solo. El modelo 21-CD era un mono-cilíndrico desarrollado para uso comercial y presumía dar 80 millas por galón y costo de operación de un centavo por milla. Para 1924 ya había 1,400 departamentos de policía y sheriffs utilizando motocicletas Harley-Davidson.

Los grandes Big Twin de 1921 a 1929
Modelos 21 JD y 25 JD como el de la imagen que también incorpora un precioso sidecar.
Cilindrada de 74" (1.200 cc) desarrollan 18 CV de potencia.

En un esfuerzo continuado para motivar las ventas al principio de los años veintes, Harley-Davidson no solo produjo amplios catálogos de accesorios y de ropas, sino que tomó una actitud agresiva contra el uso de partes no genuinas en sus motocicletas. Harley también desarrollo su programa Pay-as-you-Ride (Paque mientras monta), donde con tan poco como $2.50 usted podía empezar su plan de ahorros añadiendo dinero cada semana o cada día de pago, cuando llegaba a un monto acordado usted convertía su plan y se iba “en su propia montura”.
Las mejoras en las motocicletas Harley-Davidson continuaron a través de los 1920’s. Un sistema de lubricación Alemite apareció en 1924, y las pistolas de grasa se hicieron indispensables. Acoples de chasis forjados en acero fueron desarrollados en 1925. El tanque en forma de gota de lágrima tambien apareció ese mismo año. Entonces, en 1927, dos de los ítems que hoy “hay que tener” aparecieron en las Harleys, el freno delantero y el filtro de aire del carburador. Para 1928, la producción había aumentado a más de 22,000 motocicletas.
1928 también dio la bienvenida a la segunda generación de la familia Harley-Davidson cuando William H. Davidson se unió a la compañía, seguido al año siguiente por William J. Harley y por los hijos de Walter Davidson, Gordon y Walter C. Davidson.
Por supuesto, 1929 trajo el inicio de la Gran Depresión. Docenas de manufacturados de motocicletas cerraron sus puertas. Harley-Davidson sufrió junto con todos los demás, pero por medio de una fuerte red de dealers, programas de promoción establecidos, productos de calidad y prácticas de negocios conservadoras, la compañía prevaleció.


Un impecable modelo JD de 1926.
Atención a la posición del pasajero.


JH Two Cam de 1928 y 1929

El modelo J Two Cam se fabrica entre 1928 y 1929. Es el último V-Twin F-Head, más resistente y con motores IOE (válvulas opuestas) de 1.000 cc y 1.200 cc. con doble árbol de levas (de ahí su nombre Two Cam). Se vendió en dos versiones: el JH de 1.000 cc. y el JDH de 1.200 cc. 

La línea de motocicletas Harley-Davidson de 1930 se consideraba incomparable en la industria. Estos modelos estaban cargados de cosas y opciones. Todos los modelos tenían novedosas cabezas de cilindro removibles Ricardo para más fácil mantenimiento, mejor eficiencia y de 15 a 20 por ciento de aumento de potencia. El modelo de 74 pulgadas cúbicas también tenía gomas de fácil remoción e intercambio.
En 1931, H-D introduce el triciclo Servi-Car para ser usado por garajes y estaciones de servicio. El Servi-Car resaltaba por su economía gracias al motor mono-cilíndrico de 45 pulgadas cúbicas. También tenía un cajón de gran capacidad que lo hacía ideal para llevar herramientas. Pronto, los departamentos de policía y sheriff empezaron a usarlo para control de tráfico.

1929: el "Forty-Five" 45, modelos D

El primer modelo Forty-Five (750 cc.) se comercializaba en cuatro versiones: D y DS de baja compresión para uso normal y DL y DLD para mayores prestaciones. Motor V-Twin Flat-Head de 750 cc. y válvulas laterales. Desde 1929 hasta 1931 se fabricaron unas 12.000 unidades.

::modelos a escala de Harley Davidson - 1/6 - 1/9 - 1/12::



Fuentes:
www.motociclistasuruguayos.com - www.harleyclasica.es - www.thegreatcanadianmodelbuilderswebpage.blogspot.com.ar
www.railroad-line.com

acmecuyo@gmail.com

domingo, 9 de junio de 2013

Fuerza Aérea Argentina incorpora aviones de entrenamiento‏


 Tussenhausen, Alemania - El próximo lunes 10 de junio, el país recibirá cuatro flamantes aviones de entrenamiento Grob TP 120 sobre un total de 10 que se adquirieron para la formación de pilotos de las tres Fuerzas Armadas. Es una incorporación que pone a la Argentina a la vanguardia de los adiestradores en la región y habilita a la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) el manejo de tecnología de punta: la fibra de carbono, material que se usa en la industria aeronáutica de avanzada.


 El acto de recepción se hará en la fábrica Grob ubicada en Tussenhausen, Alemania, a unos 40 kilómetros de Múnich. La ceremonia oficial en la Argentina se prevé para mediados de julio y las cuatro aeronaves se trasladarán por vía marítima. En un hangar de la fábrica alemana están acomodadas las máquinas pintadas con los colores del Escuadrón Grupo Escuela de la Fuerza Aérea Argentina; en el acto estarán presentes el vicepresidente y co-CEO del grupo Grob, André Hiebeler, el presidente de FAdeA, Raúl Argañaraz; el titular de la Fuerza Aérea, brigadier general Normando Costantino, y el encargado de negocios de la embajada argentina en Alemania, Luis Azpiazu, además de técnicos de la empresa estatal criolla que forman parte del grupo de mantenimiento de los aviones.


 La adquisición se cerró tras un año de negociaciones en las que Argañaraz mostró uñas y dientes para bajar el precio, cerca de 20 millones de euros por las diez máquinas, más repuestos y la disposición por un año de un ingeniero alemán -sin costo- para asesoramiento tutorial en la Argentina. Se pautó que dentro de cinco años -cuando presumiblemente esté en servicio el avión entrenador Unasur 1 que desarrollan los países miembros- la fábrica Grob recompraría las máquinas siempre que no haya otro interesado.


 La adquisición se cerró tras un año de negociaciones en las que Argañaraz mostró uñas y dientes para bajar el precio, cerca de 20 millones de euros por las diez máquinas, más repuestos y la disposición por un año de un ingeniero alemán -sin costo- para asesoramiento tutorial en la Argentina. Se pautó que dentro de cinco años -cuando presumiblemente esté en servicio el avión entrenador Unasur 1 que desarrollan los países miembros- la fábrica Grob recompraría las máquinas siempre que no haya otro interesado.
 Las conversaciones arrancaron en 2012 en la decimoséptima edición de FIDAE, la feria de aviación internacional que cada dos años organiza Chile. Allí se firmó un acuerdo estratégico para la comercialización del entrenador subsónico avanzado AT-63 Pampa y también la posibilidad de apalancar el adiestramiento a esa plataforma a través de la instrucción de los pilotos del Curso Básico Conjunto de Aviador Militar (CBCAM) en el avión Grob 120 TP. Defensa evaluó ventajas atractivas que permiten cierto ahorro en el presupuesto de largo plazo, dispone de prestaciones (aviónica y software) que facilitan el entrenamiento básico y avanzado, todo en un mismo aparato.



El piloto sale capacitado para la etapa de combate en las escuadrillas de alta performance, como el A4-AR Fightinghawk y también el AT-63 Pampa, y requiere un mínimo de horas de vuelo de adaptación a esos aviones. La llegada de los Grob -un turbohélice con una performance que le permite maniobras acrobáticas hasta 6 g- rescata y soluciona la etapa de formación de pilotos militares que había colapsado porque no se contaba con un avión de entrenamiento básico. Los viejos Mentor B-45 fueron desprogramados tras una serie de modificaciones en sus planos (alas) en las que se invirtieron varios millones de dólares a instancias de un programa que desarrolló Mirta Iriondo, exsubsecretaria de Investigación Científica de Defensa, que no funcionó.
El Grob fue probado por cuatro pilotos de la Fuerza Aérea que alcanzaron su habilitación de instructores en Cognac, Francia, donde está ubicada la escuela de estos aparatos; en esas mismas aeronaves se forman pilotos de muchos países.




Información Técnica

acmecuyo@gmail.com

jueves, 6 de junio de 2013

Miniature Factory - Nuevo Auspiciante

Le damos la bienvenida a Miniature Factory, nuevo auspiciante que participará de nuestro concurso!!













acmecuyo@gmail.com