acmecuyo@gmail.com
acmecuyo

sábado, 29 de junio de 2013
jueves, 27 de junio de 2013
Lo que debes saber sobre las pinturas Alclad
X-1 de Tamiya (negro brillante) Alclad Pale Gold
Tonos (regulares)
A - Aluminio
B - Duraluminio
C - Aluminio oscuro
D - Metal quemado pálido (Dorado Titanio)
F - Aluminio blanco
H - Cobre
J - Dorado
K - Magnesio
L - Acero
M - Salida de Jet
Tonos (alto brillo)
E - Aluminio pulido
G - Cromo
Se debe utilizar primer?
Si, para los tonos regulares
utiliza un primer acrílico (*). Para Aluminio pulido utiliza Negro
brillante ACRÍLICO. Para Cromo utiliza Negro brillante ESMALTE.
(*) Primer automotriz blanco o gris está bien, o bien puedes usar primer de Aeromaster, Floquil o Tamiya en spray.
Porqué se necesita aplicar primer?
Tonos Regulares
El primer protege el plástico de
los solventes - frecuentemente hay fallas o debilidades microscópicas
en el plástico inyectado - los solventes atacan estas áreas con
facilidad.
Cromo/Aluminio pulido
Los acabados de alto brillo
funcionan mejor sobre negro debido a que este color absorbe mayormente
la luz que incide sobre el. El acabado Cromo será efectivo solamente
cuando se aplique sobre una base obscura de esmalte brillante.
El acabado Aluminio Pulido dará
mejores resultados cuando se aplique sobre una base de color negro
brillante acrílica, ya sea automotiva o acrílica para modelismo como
Tamiya.
Se puede aplicar Alclad II con pincel?
No.
Recomendaciones para aerógrafo?
Baja presión 12-15 psi, utilizando un abanico ligeramente angosto, a una distancia entre 5 y 8 cm.
Con que se puede limpiar?
Thinner para Laca o limpiador de aerógrafo.
Es necesario adelgazar Alclad II?
No, si lo hacen arruinarán el balance de los ingredientes.
Que tan rápido seca?
Casi instantáneamente.
Se puede enmascarar sobre Alclad II?
Si, aproximadamente después de 10 minutos de aplicada.
Es necesario barnizar/sellar antes o después de aplicar calcas sobre Alclad II?
No.
Se pueden utilizar líquidos para calcas?
Tonos Cromo y Aluminio pulido NO
Tonos Regulares SI.
Es necesario pulir el Cromo y el Aluminio Pulido?
No, asegúrate de tener una base lisa y brillante y Alclad II hará el resto.
Se pueden pulir?
Los tonos regulares pueden
hacerse más brillantes utilizando algún set de pulido cómo Micromesh o
pasta para pulir cómo Blue Magic.
Se puede pintar sobre Alclad II?
Sobre los tonos Cromo y Aluminio
Pulido no es aconsejable. Sobre los tonos regulares no hay problema ya
sea con acrílica o esmalte.
El Cromo se cae al tocarlo?
No.
Se pueden mezclar los tonos de Alclad II?
Si, excepto el Cromo y el Aluminio Pulido.
Se pueden mezclar con otras pinturas para entintarlos?
Los tonos regulares pueden ser
entintados con pequeñas cantidades de esmalte o acrílicas, pero es
aconsejable mezclar sólo para uso inmediato.
Cuanto tiempo pueden durar las Alclad II cerradas?
4-6 años si están bien cerradas.
Tienen algo en común las Alclad II con las Alclad I?
No.
Que tanto rinde una botella?
1 botella es mas que suficiente para una B-17 1/48.
Se puede utilizar polvo de aluminio para pulir las Alclad II?
No realmente.
Cuál es el secreto para obtener un buen acabado?
Primero y principalmente, hacer
un buen trabajo con la base o primer. Luego hay que cuidar líneas de
molde, sellado, o cualquier error de armado, examina bien la calidad del
acabado de la capa base o primer, si es necesario lija dicha capa o el
primer, suavemente con lija fina grit No. 1000 en húmedo. Si hay
hundimientos o algún otro error, enmascara el área afectada, corrige y
aplica nuevamente la capa base o primer y lija hasta uniformizar el
acabado. Cuando apliques una base para el Cromo, después de que haya
secado bien la base, asegúrate de que la superficie esté bien limpia y
libre de huellas digitales, ya que hasta estas aparecerían al aplicar el
Cromo.
Fuente: www.modelersite.com
acmecuyo@gmail.com
martes, 25 de junio de 2013
domingo, 23 de junio de 2013
Nieuport 17 - 1/72 scratch - Large Scale Planes
TEH HOME OF LARGE SCALE AIRCRAFT MODELLING SIENCE 1999
acmecuyo@gmail.com
viernes, 21 de junio de 2013
El Crucero General Belgrano que volvió a navegar
Navega una vez al año, pero cada vez que se encienden sus motores conmueve. Los detalles de esta "obra de arte" que fue pensada como un homenaje a los héroes caídos en el Atlántico Sur.
La historia del ARA General Belgrano es una herida abierta en todos los argentinos. Cualquiera sea la posición que se mantenga sobre la guerra de las Malvinas, el ataque del 2 de mayo de 1982 a esta embarcación es lamentado y aún llorado por la inmensa mayoría y es materia de análisis internacional.
Hoy, quienes recuerdan a diario a sus 323 víctimas mortales, pueden emocionarse con el homenaje que se le hace a diario a este crucero de la Armada Argentina.
Esta réplica, cuya construcción fue iniciada en 2005, puede disfrutarse todos los días en el Museo Naval de la Nación (Tigre), mientras que en diferentes parques porteños y bonaerenses es expuesto al público una vez al año donde los responsables de su mantenimiento lo hacen navegar.
Realizada por un equipo de 10 personas encabezado por Juan Carlos Lago, este verdadero homenaje del modelismo naval demandó un total de 10 mil horas de trabajo en 2 años y medio.
En idéntica escala a la que tenía su original, este modelo tiene una eslora de 3,7 metros y una superficie de 3,5 metros cuadrados.
Todo el trabajo fue a pulmón. Sólo las ganas de rendir un tributo a los caídos movilizaba a este grupo de amigos y fanáticos del Club Argentino de Modelismo Naval a Escala.
La réplica guarda las mismas proporciones que su original hundido por el submarino HMS Conqueror ese fatídico mayo. Tan es así que el capitán del General Belgrano, Héctor Bonzo, vio "navegar" a este modelo pocos meses antes de morir y expresó, melancólico: "Deja la misma estela en el agua que mi barco en el Atlántico Sur".
En un primer momento, el proyecto de Lago y su equipo no contemplaba la posibilidad de que el nuevo crucero navegara. Sin embargo, la decisión cambió tiempo después.
"A pesar de que el modelo no iba a navegar, quedó tan bien el casco que vimos la posibilidad de hacerlo navegable. Evaluamos todo el trabajo necesario para hacerlo y nos dimos cuenta que no demoraría mucho la terminación del modelo. Además, el impacto emocional de que, simbólicamente, el crucero vuelva a navegar luego de 25 años, nos animó a todos", cuenta Lago en su reseña.
La "obra de arte" tal como la definen quienes la observan, cuenta con radares, cañones, ametralladoras, grúas, helipuerto, mástiles, barandas, chimeneas, todo con un detalle de precisión que asombra.
Hoy, familias enteras y héroes de Malvinas pueden verlo todos los días en su museo, inmóvil e imponente. O ser uno de los privilegiados que una vez al año lo ven navegar, y así imaginar cómo surcaba las aguas frías del Atlántico hasta su destino final.
Fuente: infobae.com
acmecuyo@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)