domingo, 31 de marzo de 2013

Novedades de Riich.Models

Una marca desconocida, por lo menos para mi, Riich Models, la cual tiene unas cosas por demas interesantes y poco comunes. Las novedades...









acmecuyo@gmail.com

jueves, 28 de marzo de 2013

Murió Manuel García Ferré




El historietista, animador y artista gráfico, creador de personajes como Anteojito, Larguirucho, Hijitus, Calculín y Petete, Manuel García Ferré, murió a los 83 años.
García Ferré nació en España, en 1929, pero a los 17 años vino a la Argentina para hacer historia con sus dibujos animados, que marcaron la infancia de los niños de varias generaciones.
Si bien en su juventud trabajó en agencias de publicidad mientras estudiaba para ser arquitecto, en sus tiempos libres se dedicó a dibujar y a tratar de hacer que sus creaciones llegaran a los medios.
Su primera aparición fue en la revista Billiken, mientras que luego llegó la publicación infantil Anteojito, que se vendió durante más de tres décadas.
El paso a la televisión fue en 1967 con la serie de dibujos animados Hijitus, la primera en la Argentina, con un éxito tal que le seguirían largometrajes dedicados exclusivamente al público infantil. Algunos de ellos son: Ico: el caballito valiente, Pantriste y Manuelita.
En el año 2009 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Su última película, Soledad y Larguirucho, fue en 2012, junto a Soledad Pastorutti.

Fuente: infobae.com


acmecuyo@gmail.com


martes, 26 de marzo de 2013

Maskol cacero para desconchones



 Este pequeño truco, es un aporte de Jorge Angellotti, amigo del facebook, a quien le damos las gracias!!
Este tips, lo tomé hace casi 30 años de una publicación americana: "Hints and tips for plastic modeling", y funciona a la perfección. 
 La utilizo mucho para pintar parantes de parabrisas, o la estructura del cockpit de los modelos de combate para no afectar el cristal , incluso hasta se le puede agregar algún colorante de comidas si uno quiere que quede más visible (aunque por lo general no hace falta).
Si tomamos cualquier cola plástica del tipo de la plasticola y la mezclamos con una pequeña cantidad de detergente (una gota apenas en dos o tres centímetros cúbicos) logramos un material que permite ser pintado y luego desprendido fácilmente.
Es muy útil para los desconchones y para enmascarar superficies curvas en las que resulta difícil o imposible utilizar cinta, con la ventaja que al quitarlo no se daña la pintura adyacente por más que ésta haya sido aplicada a pincel. 


acmecuyo@gmail.com


viernes, 22 de marzo de 2013

Concurso y Exposición Regional 2013 - A.C.M.E.

Los días 7 y 8 de Setiembre del corriente año, se realizará nuestro 3er Concurso y Exposición de Modelismo Estático denominado "EXPOMAQUETAS 2013". Se llevará a cabo en el Auditorio Juan Victoria, de la provincia de San Juan.
En breve informaremos mapas, hoteles, y demás puntos de interés.
Desde ya esperamos contar con la presencia de todos los modelistas que deseen participar del evento, serán todos BIENVENIDOS!!





acmecuyo@gmail.com

miércoles, 20 de marzo de 2013

General Lee - Dodge Charger 1969 - Primera parte


Autor: Fernando Cano
Marca: MPC
Escala: 1/25
Partes: 37




Esta maqueta deja mucho que desear, los detalles son mediocres y lo mismo los encastres, es una maqueta a trabajar. Este auto me gusta lógicamente porque aparecía en una de mis series favoritas, y además un Dodge Charger pintado así es muy vistoso. Veremos como queda, pero seguramente me llevará mucho trabajo.





 Restauración del General Lee



acmecuyo@gmail.com

lunes, 18 de marzo de 2013

Marder III 1/72 - Unimodels




Historia


El Marder III fue un cazacarros alemán basado en el chasis del Panzer 38(t). Estuvieron en producción desde 1942 hasta 1944 y sirvieron en todos los frentes hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
En las primeras fases de la Operación Barbarroja, la Wehrmacht sintió la necesidad de una solución anticarro más móvil y poderosa que la artillería remolcada existente o los cazacarros como el Panzerjäger I. Esta necesidad llegó a ser una urgencia a finales de 1941, con la aparición de los nuevos tanques soviéticos como el T-34 y el KV.
Como una solución provisional, se decidió utilizar tanto los tanques obsoletos como el Panzer II y los vehículos capturados como el 37L como base para cazacarros improvisados. El resultado fue la serie Marder, que estaban armadas con un cañón PaK 40 de 75 mm o un cañón ruso F-22 modelo 1936 de 76,2 mm, que habían sido capturados en grandes cantidades.

Desarrollo

Sd.Kfz. 139 Marder III
Mientras que el Panzer 38(t) ya estaba obsoleto como tanque a principios de 1942, aún era una excelente plataforma para ser adaptado a otras tareas, entre ellas como cazacarros. Ya que se había capturado grandes cantidades de cañones soviéticos de 76,2 mm, la decisión fue utilizar esta arma con el Panzer 38(t).
Para tal efecto, la torreta y la parte superior de la superestructura del Panzer 38 fueron eliminadas y se unió una nueva superestructura al chasis. La parte superior, donde se alojaba el cañón, estaba abierto hacia arriba y hacia atrás y sólo ligeramente blindada. El blindaje variaba entre los 10 y 50 mm de espesor. La desventaja principal era la alta silueta, lo que lo hacia más vulnerable al fuego enemigo.
El cañón fue remodelado para que se pudiese utiliza la munición estándar alemana de 75 mm, de la que llevaba 30 proyectiles. Además, iba equipado con una ametralladora de 7,92 mm montada en el casco.
Este cazacarros entró en producción con el nombre de Sd.Kfz.139 Panzerjäger 38(t) für 7.62cm PaK36(r), y se construyeron un total de 363 unidades de esta variante del Marder III entre abril de 1942 y 1943.

Sd.Kfz. 138 Marder III Ausf. H
La siguiente variante del Marder III portaba el cañón alemán PaK 40 de 75 mm en un Panzer 38(t) Ausf. H. Este tenía el motor en la parte posterior del vehículo (la H significa Heckmotor, motor trasero), con el cañón en el centro. Transportaba un total de 38 proyectiles y, como el Sd.Kfz. 139, una ametralladora de 7,92 mm en el casco, de producción checa.
El nombre completo de esta variante era Sd.Kfz.138, 7.5cm PaK40/3 auf PzKpfw 38(t) Ausf. H. Unos 418 Marder III Ausf. H fueron construidos o convertidos desde el Panzer 38(t) entre 1942 y 1943.

Sd.Kfz. 138 Marder III Ausf. M
La última variante del Marder III estaba basado en el Panzer 38(t) Ausf. M (donde la M significa Mittelmotor, motor en el medio), y armado con el PaK 40 de 75 mm. En esta variante, el compartimiento del cañón se encontraba en la parte posterior. A diferencia de la otras variantes, este compartimiento estaba cerrado por la parte trasera, pero seguía abierto hacia arriba. Sólo llevaba 27 proyectiles para el arma principal, y no llevaba una ametralladora en el casco, en su lugar, utilizaba una MG34 o MG42 transportada por la tripulación.
La última variante fue la más producida, entre 1943 y principios de 1944 se fabricaron unos 975 vehículos que recibían el nombre completo de Sd.Kfz.138, Panzerjäger 38(t) mit 7.5cm PaK40/3 Ausf. M.

Fuente: Wikipedia

Autor: Matías Valdéz
Escala: 1/72
Marca: Unimodels
Origen: Ucrania

El interior es todo scrath; caja, embrague, asientos, contenedores de municiones, transmicion y matafuegos. El pak 40 de la torre es el mismo que usaban para tirar la infanteria tipo howitser, lo unico que tiene hecho son las rueditas para regular elevacion. Se le cortaron y abollaron los guardabarros, se afinaron todos los platicos de la torreta y las rejillas del piso posterior. La bordaleza es de RB Models de madera natural, teñida con acrilicos y barnizada en satinado. La soga que la sostiene es hilo de algodon blanco manchado con la suciedad del motor del auto.





acmecuyo@gmail.com

HobbyBoss 2013/2014 Catalogo On-Line


viernes, 15 de marzo de 2013

IA - 63 Pampa




El FMA IA 63 Pampa (Instituto Aerotécnico modelo 63) es un avión de entrenamiento biplaza con capacidades de combate, producido en la República Argentina originalmente por la Fábrica Militar de Aviones (FMA) en la Provincia de Córdoba, con la asistencia de la empresa Dornier Flugzeugwerke de Alemania.

Origen

 En abril de 1979, la Fuerza Aérea Argentina encomienda a la Fabrica Militar de Aviones, a través de una "Directiva de Desarrollo", el diseño y construcción de un reactor de entrenamiento medio-avanzado que reemplazara al veterano Morane Saulnier Ms-760 París que se encontraba en servicio desde principios de los sesenta y de los cuales se habían fabricado cincuenta bajo licencia, el proyecto estuvo a cargo del ingenero aeronautico Aníbal Dreidemie
A continuación se procedió a examinar los posibles motores que propulsarían la nave, centrándose en el Garret TFE-731-2-2N, de la Garrett AiResearch y una versión sobre potenciada, desarrollada por la empresa Pratt & Whitney y denominado JT15D-5 el "Guion 5", aunque aun no poseía la certificación de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos. El motor seleccionado fue el JT15D-5, pero Pratt & Whitney anunció cierto atraso en el programa de desarrollo, y la FMA no quería modificar su diagrama de planificación así que la elección final decantó por el TFE-731 de la Garret. Esta decisión mostró ser la correcta, ya que los motores Garret eran ampliamente conocidos por los técnicos de la Fuerza Aérea, puesto que éstos propulsaban a los aviones Learjet 35 de reconocimiento de la II Brigada Aérea.


Desarrollo
 Coincidiendo con la finalización de la fase conceptual, algunos años de diálogo entre la FMA y la Dornier Flugzeugwerke cristalizaron el 5 de mayo de 1980, cuando se firmó un acuerdo entre la FAA y la compañía alemana.
La FMA contaba con una vastísima experiencia, modernas instalaciones y una reconocida capacidad de trabajo, pero estaba claro que con vistas a desarrollar un avión de última generación le faltaba un ingrediente: la adquisición de "tecnología de punta", principalmente en el diseño aerodinámico y en los sistemas electrónicos de a bordo. El acuerdo incluía asesoramiento técnico y asistencia de diseño, así como también la especialización de los ingenieros argentinos en las últimas técnicas de construcción en materiales compuestos.


El equipo de diseño, ingenieros y técnicos, comenzó a trabajar con sus colegas alemanes tanto en la fábrica de Córdoba, como en la factoría de Friedrichschafen, donde se concentró el principal esfuerzo de diseño.
Completada la fase de definición en septiembre de 1981, comenzó la fase de desarrollo a escala total, con ensayos en túnel de viento de alta y media velocidad y uso intensivo del CAD ( Computer Aided Design = diseño asistido por computadora) CATIA, para definir las instalación de los sistemas y equipamientos.
Cambios progresivos se fueron implementando, como fue el ahusamiento del ala, la revisión de la geometría de las tomas de aire, y una estilización de la nariz del fuselaje.
Mientas tanto, en otras áreas de la planta fabril cordobesa, se alistaban nuevas máquinas-herramientas de control numérico tales como tornos, fresadoras, perforadoras, fresadoras químicas, hornos verticales a presión (autoclave) y una central IBM 3000 de gran capacidad para controlar todo el conjunto.


El primer vuelo estaba programado para octubre de 1983, pero recortes presupuestarios retrasaron el proyecto y solo se comenzó a cortar el metal para el primer prototipo en junio de 1983. También se vio afectada la cantidad de prototipos previstos. Originalmente debían ser seis en total, cuatro para ensayos de vuelo y dos para pruebas de carga estáticas en tierra, pero finalmente el cuarto prototipo para los vuelos fue cancelado. Para las pruebas se seleccionaron tripulaciones del Centro de Ensayos de Vuelo (CEV) de la FAA y se los envió a la escuela de pilotos de pruebas francesa “L`Ecole du Personnel Navigant d Essais et de Reception” (Escuela de Personal Navegante de Ensayos y Recepción. EPNER) para completar los cursos de piloto e ingeniero de prueba.
El 14 de agosto de 1984 la Fuerza Aérea Argentina festejó su día aniversario (generalmente 10 de agosto) para que coincidiera con la primera presentación publica del IA-63, matriculado EX-01 (Experimental 01). Seis semanas después el 6 de octubre de 1984 se realiza el primer vuelo al mando del Vicecomodoro Genaro M. Sciola, acompañado por el Mayor Orefice, el cual duró cincuenta minutos y se alcanzó una velocidad de Mach 0,63 a 4.570 metros sin inconvenientes. Tal como se había hecho con otros aviones argentinos anteriormente, el EX-01 fue embarcado en un C-130 y presentado en la exposición Le Bourget '85. Para la ocasión, se pintó con un esquema rojo-azul-blanco típico de los aviones experimentales argentinos posteriores a 1970.


El "Experimental 01" tuvo la misión de realizar los ensayos de prestaciones, vibraciones del motor, puesta a punto de los sistemas y el estudio del comportamiento de vibraciones aeroelásticas, (efecto también conocido como "flutter" o bataneo). El 7 de agosto de 1985 tuvo lugar el vuelo del segundo prototipo. La tarea principal del EX-02 fue la evaluación de la estabilidad y control en diferentes regímenes, para posteriormente confeccionar el manual de vuelo.
Finalmente, siete meses más tarde, el 25 de marzo de 1986, despegó el tercer prototipo a los mandos de L. Cismondi y R. Lianza. Esta aeronave tuvo como objetivo ensayar el lanzamiento de armamentos, teniendo instaladas ocho cámaras que registraban el accionamiento del mismo. A diferencia de los prototipos anteriores que usaron asientos eyectables Martin-Baker Mk-Ar 8LM, el Ex-03 se equipó con el UPS Stencel SIII-31A63 de origen norteamericano. El requerimiento original de la FAA fue la de adquirir sesenta y cuatro aparatos para reemplazar completamente a los MS-760 Paris y complementar a los veteranos.


Versiones

IA-63 Pampa, noviembre de 2005.
Muy influenciado por el diseño Dassault-Breguet/Dornier Alpha Jet, la principal diferencia del Pampa es ser más pequeño, monomotor a diferencia del Alpha Jet que es bimotor, y de tener alas rectas en vez de "en flecha". El primer prototipo del Pampa voló por primera vez el 6 de octubre de 1984. Se produjeron 2 prototipos adicionales y 14 aviones de serie hacia fines de los años ochenta. Si bien el IA-63 "Pampa" fue construido en la FMA (Fábrica Militar de Aviones) en Córdoba, en el proyecto intervinieron varias empresas extranjeras. Por ejemplo la empresa alemana Dornier diseñó las alas de perfil supercrítico (que busca una relación ideal entre resistencia y sustentación). La producción cesó por problemas en la economía argentina, reabriéndose parcialmente a fines de los años noventa, cuando la nueva empresa LMAASA (ex FMA) armó y entregó un avión adicional. 

Pampa 2000
El Pampa 2000 nace con la firma de un acuerdo entre la FMA y la empresa Vought Aircraft (ex-LTV) con el objetivo de participar en el Joint Primary Aircraft Training System (J-PATS, Programa Conjunto de Sistemas de Entrenamiento Aéreo). Este programa era un concurso lanzado por el gobierno norteamericano cuyo ganador recibiría un contrato para reemplazar a los entrenadores T-37B de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y T-34C de la US Navy.
La Vought al no tener un diseño propio de entrenador, postulaba al Pampa 2000 para el J-PATS. Se enviaron a la fábrica que Vought posee en Dallas, Texas los aviones EX-02 y los aviones de serie E-812 y E-814. Estos dos últimos fueron modificados con varias incorporaciones de aviónica, nuevos sistemas hidráulicos, asientos eyectables Martin-Barker MKUS 16LC y demás modificaciones , una pantalla de color LCD que reunía mucha de la información suministrada anteriormente por medios analógicos como relojes y variómetros para cumplir con las especificaciones norteamericanas.
Se calculaba una necesidad de 700-750 aviones y un contrato de más de 1.600 millones de dólares para el ganador. Varias fábricas de distintos países acudieron para intentar llevarse el contrato:
Vought Pampa 2000 Jet
Grumman S211A Jet (SIAI- M;archetti)
Rockwell Ranger 2000 Jet
Cessna Citation Jet
Northrop Grumman Super Tucano Turboprop (Embraer Tucano)
Lockheed T-Bird 11 Jet
Beech PC-9 Turboprop (Pilatus PC-9)
El vuelo inaugural del FMA-Vought Pampa 2000 se efectuó el 25 de mayo de 1993 al mando del piloto norteamericano John Hoffman en las instalaciones de Forth worth, Texas y luego de acumular cientos de horas de pruebas, todos los pilotos que volaron el P-2000 coincidieron en sus excelentes características. Sin embargo, a mediados de 1996, después de un año de retraso en el otorgamiento del contrato, las autoridades norteamericanas se decidieron por el más barato avión suizo de turbohélice Pilatus PC-9, denominado en USA Beechcraft T-6 Texan II. 



AT-63
El Lockheed Martin AT-63 "Pampa" Serie II fabricado por Lockheed Martin Argentina Aircraft S.A. (LMAASA), es un avión de reacción de entrenamiento y ataque ligero (por eso las siglas AT - Attack & Trainer). En el año 2005 voló un prototipo modernizado del IA-63 denominado por LMAASA como AT-63 "Fase 1", el cual encabezó la modernización de los 11 aviones remanentes del primer lote, a los que se sumaron entre 2007 y 2008, 6 aviones adicionales fabricados nuevos para la Fuerza Aérea Argentina, quién a su vez denomina a todos los aviones modernizados como Pampa "Serie 2". Si bien se mantiene la capacidad de entrenamiento avanzado, el nuevo avión (como indica su nombre) hace más énfasis en el entrenamiento con armas y el combate.
La nueva generación AT-63 mantiene la facilidad del mantenimiento y de las características estables de vuelo de la versión original IA-63, producida a finales de los ochenta, mientras que agrega una electrónica avanzada y una central eléctrica mejorada.
El nuevo AT-63 utiliza un motor de Honeywell Tfe-731-2c turbo con más de 16,5 kN de empuje. El nuevo motor ofrece una novedosa computadora digital y un tiempo medio de funcionamiento mejorado. El puesto de pilotaje dispone de una aviónica integrada de nueva generación que comprende un computador de misión, videograbador, un HUD, un panel frontal de control (teclado superior al nivel de los ojos del piloto que se encuentra debajo del HUD) en el que el piloto introduce los datos de navegación y comunicaciones, cuatro pantallas (dos para cada piloto) multifunción de 12,5 x 17,5 cm de Elbit Systems Ltd. de Israel, (aunque en la versión de la Fuerza Aérea Argentina hay una sola pantalla multifunción en el puesto del piloto y otra similar en la del segundo tripulante), además posee un navegador inercial de Honeywell asociado a un GPS y a un radioaltímetro e indicador cartográfico digital, entre otras cosas. Para el ataque a tierra mantiene los cinco soportes de armas, permitiendo capacidad aire-aire y aire-tierra con una carga útil máxima de 1.500 kilogramos, una mejora notable sobre los 1.160 kg que llevaba el IA-63 original.
 El pod Aerocuar ahora lleva un cañon Defa-Giat 554 de 30mm.

 
Características generales Tripulación: 2
Largo: 10,93 m
Envergadura: 9,68 m
Altura: 4,29 m
Superficie alar: 15,63 m^2
Peso vacío: 2.820 kg
Peso cargado: 3.800 kg
Carga Útil: 1.550 kg
Peso máximo de despegue: 5.000 kg
Planta motriz: 1 Honeywell TFE731-40-2N turbofan, de 3950 lbf de empuje.
Rendimiento
Velocidad máxima: 923 km/h
Velocidad de crucero: 819 km/h
Autonomía: 2.700 km.
Tasa de ascenso: 1.560 m/min
Armamento
Un cañón Defa-Giat 554 de 30 mm + 150 municiones
Cinco puntos de anclajes, dos en cada ala y la restante debajo del fuselaje para:
Bombas para Propósitos Generales de 50, 125 y 250 kg
Bombas convencionales Mk-81 de 250 Lbs (114 kg)
Bombas convencionales Mk-82 de 500 lb (227 kg)
Vainas porta cohetes LAU-61/A para 19 cohetes FFAR de 70 mm
Vainas porta cohetes ARM-65/A Mamboretá, cada una con 6 unidades Aspid de 57 mm
Aviónica
Heads-Up-Display SU-967 de El Op
Pod de entrenamiento EHUD
Sistema de navegación Honeywell HG-764
Computadora de misión MDP/MMRC de Elbit

Fuente: Wikipedia

La maqueta






acmecuyo@gmail.com

miércoles, 13 de marzo de 2013

Sopwith Triplano - Revell 1/72

Autor: Matías Valdéz
Escala: 1/72
Marca: Revell



El Sopwith Triplane fue un caza monoplaza británico diseñado y fabricado por la Sopwith Aviation Company durante la Primera Guerra Mundial. Los pilotos lo llamaban el Tripehound o simplemente Tripe.  El Triplano entró en servicio con el Servicio Aéreo Naval Real a principios de 1917 e inmediatamente tuvo éxito. Sin embargo, se construyeron relativamente pocos ejemplares y fue retirado del servicio activo cuando llegaron los Sopwith Camel en la segunda mitad de 1917. Los aviones existentes fueron utilizados como entrenadores hasta el final de la guerra.






El interior 100% scrath. Tiene piso de madera real, los reposapies son de una tela metalica que se usa en los filtros de las cortacesped, cinturones con chapa de bronce, cintos y bordes de relojes con alambre de cobre, el encostillado interior es platico estiralo pegado para imitar el cuadriculado que se ve por afuera, los patines son scratch; el motor en realidad es de un Dr.1 pero se bajaron los cilindros, se le agregaron los actuadores de las valvulas y se moldearon los multiples del escape.
La parte delantera del capó esta enchapada en plomo y las riotras son de un hilo que venian en los salva pantallas de las compus viejas; las calcas son las del kit pero con la patente modificada porque, Inglaterra lo envía a Rusia para la escuela de aviación, le mandaron solo uno, voló 2 veces y lo destrozaron, lo armaron de nuevo y lo enviaron al museo.

 Foto del avión a partir del cual se armó el modelo. 


acmecuyo@gmail.com

lunes, 11 de marzo de 2013

Reunión de camaradería ACME - VALKYRIA

Más allá de las reuniones que celebramos periódicamente, en esta en particular, celebramos el cumpleaños del Sr. Ricardo Coria, y la pasamos excelente, entre asado, maquetas, un buen vino y largas charlas.
Como siempre Valkyria impecable y Don Javier Santisteban con sus infaltables entrañas a la parrilla, por lo pronto la próxima reunión es en San Juan asi es que los esperamos!!

 Ricardo Coria, el del cumpleaños

Javier Santisteban, el asador.











acmecuyo@gmail.com